Ir al contenido principal

Sesión 4 - Creación de Correo Electrónico

 A continuación, voy a exponer los pasos que he seguido para crearme una cuenta de correo electrónico y cuáles han sido los distintos impedimentos que he encontrado en distintas plataformas, así como porqué he elegido la plataforma escogida. 


La primera plataforma en la que me he intentado suscribir ha sido Yandex Mail. Sin embargo, nos pide el número de teléfono, y por ello la vamos a descartar. En segundo lugar, lo he intentado con Proton Mail. En esta ocasión, se nos ha pedido un segundo email para poder recuperar la contraseña en caso de que haya algún tipo de fallo, y la cuenta ha sido creada con éxito. No obstante, no es el correo final. Además, cabe resaltar que en esta plataforma se podía acceder con un plan gratuito, pero también había otros de pago. En Zoho Mail, he intentado crear la cuenta pero ninguno de los planes existentes era gratuito, únicamente nos encontramos con una prueba gratuita de 15 días, por lo que vamos a descartar esta plataforma. En el caso de Mail, al intentar registrarnos observamos que nos piden la elección de nuestro género, cosa que nos parece innecesaria y, además, no dan opción a otro que no sea “masculino” o “femenino”, ni opción a no poder elegirlo, por tanto no me parece apropiado. Además, también piden saber el país de procedencia, que tampoco me parece necesario para ofrecer este servicio. Por último, la cuenta creada finalmente ha sido en Google Gmail, y vamos a analizar las exigencias de la plataforma. Me parece correcto que en cada información que te piden te expliquen porqué lo hacen. En esta plataforma el número de teléfono es opcional. La información que piden es para poder mejorar la privacidad y los servicios que ofrecen, según alegan. Piden saber la fecha de nacimiento por los requerimientos de edad de algunos servicios de Google, y el sexo puede ser especificado o no, es opcional. Además indican que muchos de los datos que recopilan son para poder mejorar los servicios y poder personalizar las cookies o los anuncios. He elegido esta plataforma porque es la que más familiar y fiable me resulta, y el correo final es angelasanchis.urjc.informatica@gmail.com 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Sesión 4 - Modelo de Seguridad CIA

El modelo de seguridad CIA hace referencia a la Confidencialidad (Confidentiality), la Integridad (Integrity) y la Disponibilidad (Availability) de la información. Establece estos tres principios como parte básica de toda gestión de la seguridad de la información, ya que sin estos tres principios nos encontraríamos ante riesgos y amenazas constantes. Si bien es cierto que no existe ningún sistema de seguridad que sea completamente fiable y ajeno a las intrusiones, hemos de conseguir que sea al menos lo menos vulnerable posible.   La confidencialidad es el principio que hace referencia a que la información únicamente puede ser tratada por los usuarios o plataformas que estén autorizadas para hacerlo, para garantizar que estos datos no puedan ser divulgados ni vistos por cualquier persona.  La integridad, por su parte, se refiere a que las personas o sistemas que vayan a tratar con estos datos no van a poder manipularlos, cambiarlos o modificarlos sin tener autorización para ell...

Sesión 11 - eGarante

En la entrada de hoy, vamos a hablar sobre la herramienta web eGarante mail. El objetivo es el de conocer como funcionan los “testigos online”, cuya principal función es la certificación del envío de un correo y de su contenido teniendo en cuenta a los adjuntos, a los destinatarios y la fecha de certificación, entregando al servidor de correo del destinatario una copia exacta del mensaje. Puede ser muy útil en el envío de informes o contratos.   Lo que vamos a hacer para poner a prueba esta plataforma es entrar en dicha web y mandar un mail a nuestro correo personal, utilizando para ello nuestro correo de la universidad, pero incluyendo también a la cuenta de correo de eGarante, que es mailsigned@egarante.com . De este modo, eGarante nos devolverá un segundo correo para certificarlo y asegurar el envío.  A continuación, vamos a llevar a cabo el mismo procedimiento pero utilizando la herramienta eGarante web, que puede servirnos para comprobar si los contenidos de redes socia...