Ir al contenido principal

Sesión 2 - Funciones de las capas OSI

El modelo OSI (Open Systems Interconnection) es, como bien dice su nombre, un modelo de interconexión de sistemas abiertos que, aunque no es una arquitectura de red, si sirve como referencia para los protocolos de la misma. Interconecta sistemas de distinta procedencia para favorecer el intercambio de información entre estos. Está compuesto de 7 niveles o capas que tienen funciones distintas:
  • El primer nivel o capa física tiene el objetivo de activar, mantener y desactivar el enlace físico entre sistemas finales por medio de la definición de las delimitaciones eléctricas, mecánicas, procedimentales y funcionales. 
  • El segundo nivel o capa de enlace de datos consigue que los datos transiten de una manera fiable por medio de un enlace físico, y este enlace garantiza que la transmisión de datos hacia capas superiores sea eficaz y sin errores. 
  • La capa de red o tercer nivel es la que aporta los recursos funcionales y procedimentales con el fin de que se lleve a cabo la transmisión de datos en secuencias. Tiene un host de origen localizado en una red de datos y un host de destino que está en una red de datos distinta, para así poder mantener la calidad que la siguiente capa 4 exige. 
  • El cuarto nivel o capa de transporte es la que se asegura de que no haya pérdidas de datos ni errores en la secuencia y, por tanto, la información llegue a su destino de manera correcta, asegura la fiabilidad del transporte de los datos. 
  • La capa de sesión o quinto nivel es la encarga de controlar el mantenimiento del enlace que se produce entre dos ordenadores que están transmitiendo algún tipo de datos, y se encarga de la coordinación entre los hosts para que así el proceso comunicativo se lleve a cabo de forma correcta. 
  • La capa de presentación o sexto nivel depende de los distintos tipos de computadoras, ya que es la que se encarga de los aspectos semánticos y sintácticos de la información que se transmite. 
  • La última capa es la capa de aplicación o séptimo nivel, y se ocupa de establecer las aplicaciones de red y los servicios de Internet que están a disposición de los usuarios, y por esto es la más cercana a estos. 

Además, las capas pueden tender distintos protocolos de red que son los que establecen las normas que se siguen en la transmisión de información a través de una red de ordenadores. En la capa 3, por ejemplo, encontramos algunos protocolos como ICMP (Internet Control Message Protocol), que es un protocolo de acceso a la red que permite detectar los errores de la misma, como los paquetes soldados, los fallos de conectividad o la redirección. También es importante el protocolo TCP, protocolo de control de transmisión, y gracias a él las aplicaciones pueden contactar entre sí como si la conexión entre ellas fuese física. 

Por su parte, en la capa 4 podemos destacar el SCTP, protocolo para la transmisión del control de la corriente que ofrece las mismas ventajas que TCP pero que además admite conexiones entre sistemas con varias direcciones, lo que se conoce como host múltiple. También tenemos el protocolo UDP, protocolo de datagramas de usuario que ofrece un medio para entregar datagramas pero no verifica las conexiones. 

Por último, en la capa 7 nombramos algunos de los protocolos más destacados como pueden ser el servicio de información de la red NIS, que trata de otorgar control sobre diferentes tipos de información de red a con el objetivo de facilitar la administración. Además encontramos SNMP o protocolo simple de administración de red que nos permite ver el estado de los equipos fundamentales, así como la distribución de la red. El más destacado de ellos puede ser DNS, sistema de nombres de dominio que funciona como base de datos para la administración del correo además de que ofrece los nombres de los hosts al servicio de direcciones IP. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Sesión 4 - Modelo de Seguridad CIA

El modelo de seguridad CIA hace referencia a la Confidencialidad (Confidentiality), la Integridad (Integrity) y la Disponibilidad (Availability) de la información. Establece estos tres principios como parte básica de toda gestión de la seguridad de la información, ya que sin estos tres principios nos encontraríamos ante riesgos y amenazas constantes. Si bien es cierto que no existe ningún sistema de seguridad que sea completamente fiable y ajeno a las intrusiones, hemos de conseguir que sea al menos lo menos vulnerable posible.   La confidencialidad es el principio que hace referencia a que la información únicamente puede ser tratada por los usuarios o plataformas que estén autorizadas para hacerlo, para garantizar que estos datos no puedan ser divulgados ni vistos por cualquier persona.  La integridad, por su parte, se refiere a que las personas o sistemas que vayan a tratar con estos datos no van a poder manipularlos, cambiarlos o modificarlos sin tener autorización para ell...

Sesión 4 - Creación de Correo Electrónico

  A continuación, voy a exponer los pasos que he seguido para crearme una cuenta de correo electrónico y cuáles han sido los distintos impedimentos que he encontrado en distintas plataformas, así como porqué he elegido la plataforma escogida.   La primera plataforma en la que me he intentado suscribir ha sido Yandex Mail . Sin embargo, nos pide el número de teléfono, y por ello la vamos a descartar. En segundo lugar, lo he intentado con Proton Mail . En esta ocasión, se nos ha pedido un segundo email para poder recuperar la contraseña en caso de que haya algún tipo de fallo, y la cuenta ha sido creada con éxito. No obstante, no es el correo final. Además, cabe resaltar que en esta plataforma se podía acceder con un plan gratuito, pero también había otros de pago. En Zoho Mail , he intentado crear la cuenta pero ninguno de los planes existentes era gratuito, únicamente nos encontramos con una prueba gratuita de 15 días, por lo que vamos a descartar esta plataforma. En el cas...

Sesión 11 - eGarante

En la entrada de hoy, vamos a hablar sobre la herramienta web eGarante mail. El objetivo es el de conocer como funcionan los “testigos online”, cuya principal función es la certificación del envío de un correo y de su contenido teniendo en cuenta a los adjuntos, a los destinatarios y la fecha de certificación, entregando al servidor de correo del destinatario una copia exacta del mensaje. Puede ser muy útil en el envío de informes o contratos.   Lo que vamos a hacer para poner a prueba esta plataforma es entrar en dicha web y mandar un mail a nuestro correo personal, utilizando para ello nuestro correo de la universidad, pero incluyendo también a la cuenta de correo de eGarante, que es mailsigned@egarante.com . De este modo, eGarante nos devolverá un segundo correo para certificarlo y asegurar el envío.  A continuación, vamos a llevar a cabo el mismo procedimiento pero utilizando la herramienta eGarante web, que puede servirnos para comprobar si los contenidos de redes socia...